17 de mayo de 2022

El Clown en el Nivel Inicial

¿Por qué el Clown en el Nivel Inicial?

Técnicas Dramáticas No Convencionales

Prof.  Verónica Ana Eva Rodriguez

Cómo citar: Rodríguez, V (2022) ¿Por qué el clown en el Nivel Inicial?  Técnicas Dramaticas No Convencionales. ReCoopArte Cooperativa de Trabajo Artístico. Tandil. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: recooparte.blogspot.com


 

“Comenzamos con el silencio porque la palabra olvida, las más de las veces, las raíces de las que nació y es deseable que los alumnos se recoloquen, desde el principio, en una situación de ingenuidad primaria, de inocencia y curiosidad”.  Lecoq (2018, p 51)

 

Cuando nos ponemos una nariz de clown se produce una transformación. Suele decirse que la nariz roja es la máscara más pequeña del mundo y sabemos que cuando nos ponemos una máscara algo mágico sucede, nos recuerda al carnaval, a la celebración y también al misterio. Además, al ponernos la nariz de clown nos despojamos por un tiempo extraordinario de nuestra propia mascara social.

Cuando nos ponemos una nariz de clown nos transformamos, se produce un estar extra cotidiano en el espacio y nuestra corporeidad se ve conmovida, comienza el juego. Cuando nos ponemos la nariz roja también se transforman todxs los que nos ven con la nariz, algo nuevo se pone en juego en la comunicación y el vínculo.

Todo esto sucede porque empezamos a habitar el clown, o el clown comienza a habitar en nosotrxs, comenzamos poco a poco, en cada oportunidad, a descubrir nuestro propio clown.

Desde el enfoque que nos interpela, la pedagogía teatral que propone Jesús Jara (2011), el clown se configura a partir de algunas premisas que ayudan a construir su poética. En esta sistematización que propone el autor vamos encontrando las llaves que nos permiten abrir puertas lúdicas y afectivas para el trabajo con las infancias, conjugando las formas de enseñar irrenunciables en el nivel inicial a través de la disponibilidad y el sostén corporal, desde la ternura, el acunar, abrazar y mirar con complicidad (Soto y Violante, 2013).  “Enseñar a un niño pequeño es comprenderlo, escucharlo, mimarlo, acompañarlo y acunarlo, haciéndole sentir que el entorno es un lugar para ser transitado a partir de la confianza en sus posibilidades” (Soto y Violante, 2013, p.71) En consonancia con estas formas de enseñar, Jesús Jara desataca la importancia de la mirada del Clown “(…) el clown mira de frente, ojos abiertos, cejas arqueadas. Inocencia. Mirada clara, receptiva, abierta a recibir, sentir y conocer” (p.45) Entre sus emociones, una es imprescindible dice Jara, y esa es la ternura. En relación a la implicancia de la mirada, desde el campo de la psicomotricidad   Calméls (2019) afirma que mirar es una forma de corporizar los ojos del niño: “La mirada es un gesto, el mayor de los gestos. La mirada palpa, empuja, detiene, sostiene, traspasa. Mirar es poner el cuerpo” (p.65).

 

Entonces, habitar el clown permite tender un puente a través de la mirada y comunicarse con lxs niñxs de una forma extra cotidiana, donde prima la incorporación de un lenguaje corporal por sobre lo verbal, recuperando así el acto de mimar. Jacques Lecoq (2018) en su pedagogía de la creación teatral, sostiene que “(…) el acto de mimar es un acto esencial, un acto de la infancia: el niño mima el mundo para reconocerlo y prepararse para vivirlo. El teatro es un juego que mantiene vivo este acontecimiento” (p.42) En este sentido prefiere utilizar el concepto de mimismo, advirtiendo que el mimetismo es una representación de la forma y que por el contrario el mimismo es la búsqueda de la dinámica interna del sentido. Dice Lecoq (2018) “Mimar es formar cuerpo con y así comprender mejor” (p42). Según este autor podemos descubrir la parte clownezca que nos habita.      Es por eso que cuando nos ponemos la nariz nos transformamos, pero a la vez seguimos siendo nosotrxs mismxs, nos ponemos en comunión con nuestra parte más genuina habilitando una comunicación divertida, franca y hasta disparatada con lxs niñxs.

El clown nos permite un encuentro con nuestra propia infancia, con nuestro niñx interno, con esa parte inocente y curiosa que aún habita en nosotrxs aunque seamos adultxs. Si nos permitimos esta búsqueda descubriremos la empatía que el clown logra con las infancias. El clown es nuestro mejor compañero cuando de proponer juegos dramáticos y teatrales en las salas se trata. El clown nos acompaña, nos ayuda a liberar nuestro propio juego y nos emancipa para desarrollar nuestra propia creatividad.

Cristina Moreira (2015) es quien plantea el aprendizaje de la técnica de clown como una propuesta emancipadora y en este sentido afirma:


El principio emancipador de mi enseñanza de clown es confiar en que el otro sabrá cómo
descubrirlo, solo precisa de mi permiso para que rompa esquemas que lo atan a
modelos y mandatos, para que se interne en la búsqueda sincera de sus propias
intuiciones artísticas y sus voluntades de expresión creadora.(p.32)

 

Sobre nuestras prácticas en el nivel inicial en torno al clown aún queda mucho por compartir, pero nuestra primera invitación es: tomar esta pequeña mascara roja, colocársela en la nariz y “entrar” (a la sala) para “salir” (del orden cotidiano) al encuentro de las miradas de lxs niñxs, y ver qué pasa, qué nos pasa y qué les pasa, abrir esa puerta para ir a jugar y por las dudas, tener una bolsita de narices por si alguien se arrima, se anima y se transforma. Porque este puede ser un primer paso para sostener la mirada con ojos de clown.

 


Te sugiero visitar el siguiente enlace que recrea cómo Charles Chaplin descubre a su entrañable Charlot:

 

Referencias

Calmels, D. (2019): Infancias del cuerpo. Nueva edición corregida y aumentada. Editorial Biblos.

Jara, J. (2011): Los juegos teatrales del clown. Navegante de las emociones. Editorial Novedades educativas.

Lecoq, J. (2018): El cuerpo poético. Una pedagogía de la creación teatral. Alba Editorial.

Moreira, C. (2016): Técnicas de clown. Una propuesta emancipadora. Ed. Inteatro.

Soto, C. y Violante, R. (2013): Experiencias de educación y cuidados para la primera infancia. Ministerio de educación de la Nación. Presidencia de la Nación.